Modelo centrado en la familia
Es un modelo reciente que nace en EEUU y que coloca a las familias de hijos e hijas con diversidad funcional en el papel de directoras de orquesta sobre el diseño de intervenciones además de resaltar sus fortalezas como familia para afrontar con eficacia el día a día con sus hij@s.
Desde nuestra perspectiva, este modelo supone un cambio de paradigma respecto a la comprensión del niñ@ con TEA y su familia. Se concibe al niñ@ como parte de un entorno donde vive y se relaciona y, también, parte de un sistema (familiar). Por tanto la intervención se centra en poner el foco en las conexiones entre el sistema y los entornos donde la niña o el niño se desenvuelve para que sean estimulantes y generen calidad de vida a tod@s los individuos del sistema familiar.
Este modelo enfatiza y pone el foco en las fortalezas que cada familia posee. Esto potencia los sentimientos de eficacia respecto a la educación de su hij@ con TEA y la capacidad de resolución de las situaciones de su vida diaria.
Las familias son las que se colocan en el centro de la intervención y la toma de decisiones respecto a sus hij@s. Elaboran de forma conjunta los programas de objetivos, establecen sus prioridades y se centra en sus sueños y expectativas. Por tanto, el rol del profesional es acompañar a las familias, y ofrecer herramientas y apoyos para que estos objetivos y sueños vayan siendo conquistas y se sigan creando nuevas metas.
Para más info, podéis consultar el siguiente enlace: http://naturalenvironments.blogspot.com.es
Inclusión
Concebimos la inclusión como una cuestión que hace referencia a la sociedad que queremos, a la manera de vivir junt@s y relacionarnos un@s con otr@s.
En foco del problema y de necesaria transformación en la inclusión es el contexto. Por ello, entendemos que el entorno natural donde se desenvuelve el niñ@ es un eje fundamental donde intervenir y, por tanto, supone una pieza clave de nuestra filosofía.
Respecto a la apuesta por una escuela inclusiva, nuestro marco de referencia son las Comunidades de Aprendizaje. Un proyecto basado en evidencias científicas y que lleva en marcha desde 1995 en nuestro país. Las Comunidades de Aprendizaje suponen un proyecto inspirador de transformación real de las escuelas y de conquista de la participación en igualdad de oprotunidades. Compartimos las características del proyecto y las hacemos nuestras:
- Aprendizaje dialógico: teorías y prácticas educativas basadas en las transformaciones de la sociedad.
- Participación: en cuanto a decisiones, aprendizajes o planificación. Diseño de la escuela por toda la comunidad.
- Modelo educativo democrático: trasformar las relaciones de poder y generar un espacio abierto flexible e igualitario.
- La competitividad es sustituida por la solidaridad.
- Clima de altas expectativas referidas a todo el alumnado.
- Entorno estimulante para un mayor aprendizaje.
- Proporcionar las mejores metodologías, prácticas educativas y obtener los mejores recursos.
- Grupos heterogéneos, en vez de agrupaciones por nivel o segregación.
Para más info, podéis consultar el siguiente enlace: utopiadream.info/ca